Preguntas frecuentes
A continuación te presentamos las consultas más frecuentes que recibimos referentes al VIH, Prácticas sexuales, prueba de VIH…
Recuerda que puedes enviarnos tu propia consulta con total confidencialidad enviándonos un correo electrónico a la siguiente dirección:
Sobre las pruebas del VIH
¿Qué son las pruebas del VIH?
Son pruebas que detectan los anticuerpos o el virus en el organismo. Si bien es cierto que existen diferentes pruebas de detección del VIH, la más común y más utilizada es la prueba que detecta la presencia de anticuerpos frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), también denominado Test ELISA.
¿A qué se denomina la prueba rápida del VIH?
Es una prueba que detecta la presencia de anticuerpos frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el resultado se obtiene aproximadamente entre 10 y 15 minutos.
¿Qué fiabilidad tiene el test rápido?
Pasados tres meses desde que se tuvo la práctica de riesgo, un resultado negativo frente al VIH es totalmente concluyente. De salir un resultado positivo, siempre se debe ratificar utilizando otro método de confirmación.
¿Cuánto hay que esperar para hacerse la prueba del VIH?
Para que el resultado sea del todo concluyente tiene que haber pasado al menos tres meses desde que se tuvo la práctica de riesgo. A este tiempo de espera de tres meses se le denomina Periodo Ventana y es el tiempo que trascurre desde el momento de la práctica de riesgo hasta que aparecen los anticuerpos que serán detectados por el test. En caso de realizarse el test antes de estos tres meses, la prueba no es concluyente.
¿Por qué realizarse el test del VIH?
Porque hay personas que han mantenido prácticas de riesgo y se han infectado, pero que nunca se han realizado el análisis del VIH, por lo que desconocen que son portadoras del VIH. Porque conocer si estás infectado/a permite acceder a un tratamiento, mantener controlada la enfermedad y disfrutar de una buena calidad de vida. Y porque además, las personas que viven con el VIH y no lo saben pueden estar transmitiendo el virus a otras personas si no adoptan medidas preventivas.
¿Cuándo está indicado realizarse la prueba del VIH?
Cuando se han mantenido prácticas coitales (vaginales o anales) o bucogenitales (sexo oral) sin protección con una persona portadora del VIH o de la que se desconoce su estado en relación al VIH. Si se han compartido jeringuillas u otros útiles necesarios para la inyección de drogas.
¿Existen otros métodos para detectar el VIH sin tener que esperar 3 meses desde que se tuvo la práctica de riesgo?
Aunque si existen otras pruebas de detección, no son del todo concluyentes, con lo que lo más aconsejable es esperar este tiempo para que el resultado obtenido sea del todo fiable.
¿Existen otros métodos para detectar el VIH sin tener que esperar 3 meses desde que se tuvo la práctica de riesgo?
Aunque si existen otras pruebas de detección, no son del todo concluyentes, con lo que lo más aconsejable es esperar este tiempo para que el resultado obtenido sea del todo fiable.
Sobre prácticas eróticas
Has tenido o te han realizado una felación (lamer el pene) o un cunnilingus (lamer la vulva), ¿Qué riesgo existe y para quién es este riesgo?
Estas prácticas están catalogadas en la teoría como de “posible riesgo o riesgo bajo” frente al VIH pero este “posible riesgo”
Ha habido penetración vaginal o anal sin preservativo pero sin eyaculación, ¿es posible una infección por el VIH?
Sí, ya que a pesar de que no haya habido eyaculación y el riesgo sea menor, el virus del VIH también está presente en la sangre y el flujo vaginal. Con lo cual, lo más adecuado es descartar esta posibilidad realizándose el test del VIH.
Ha habido otras prácticas eróticas pero no ha habido penetración vaginal o anal ni bucogenitales, ¿existe riesgo de transmisión del VIH?
No. El VIH sólo está en concentraciones suficientes como para poder ser trasmitido en la sangre, el semen y secreciones vaginales. Por besos, caricias, masturbación mutua, masajes, “frotarse” etc., no hay riesgo alguno. Por lo tanto, sólo es posible la transmisión del VIH en las denominadas prácticas de riesgo: penetración vaginal o anal y en las prácticas bucogenitales.
¿Hay personas que tengan más posibilidades (por trabajo, situaciones concretas, etc.) de tener el VIH?
No. Ya está muy estudiado que el VIH en las relaciones eróticas solo se transmite por prácticas muy concretas y por lo tanto lo importante no es lo qué es uno/a o lo qué se hace sino cómo se hace. Por lo tanto, si se utilizan métodos de barrera (preservativo masculino o femenino o cuadraditos de látex) no hay riesgo.
Otras preguntas
¿Los animales pueden transmitir el VIH?
No. Ni perros, ni gatos, ni mosquitos, ni otros animales pueden transmitir este virus.
¿La convivencia diaria con una persona seropositiva (con el VIH), tiene algún riesgo?
No. El VIH no se transmite ni por estornudos ni por compartir cubiertos, vasos o platos. Tampoco se transmite por el uso de lavabos, el uso de piscinas, estrechar la mano, etc. Por lo tanto, la convivencia diaria no comporta riesgo alguno.
Me he realizado o deseo realizarme un tattoo o un piercing, ¿existe riesgo de transmisión del VIH?
No, pero siempre es recomendable que se realice en un centro profesional y especializado para ello ya que existen protocolos higiénicos sanitarios de obligado cumplimiento para estos establecimientos.